El Movimiento de los Focolares es una gran y variada familia, un nuevo pueblo nacido del Evangelio, como lo definió su fundadora, Chiara Lubich. 

Comenzó en 1943 en Trento, Italia, durante la segunda guerra mundial como una corriente de renovación espiritual y social. Fue aprobado en 1962 con el nombre oficial de Obra de María y difundido en más de 180 países con más de dos millones de adherentes.

El objetivo es cooperar en la construcción de un mundo más unido, impulsado por la oración de Jesús al Padre, “que todos sean uno” (Jn. 17,21), respetando y valorizando las diversidades.

Para alcanzar esa meta, se pone como prioridad el diálogo en el compromiso constante de construir puentes y relaciones de fraternidad entre las personas, los pueblos y los ámbitos culturales

Cuenta en su interior con cristianos de muchas iglesias y comunidades cristianas, fieles de otras religiones y personas de convicciones no religiosas. Cada uno adhiere en sus fines y su espíritu, en la fidelidad a la iglesia de cada uno o a su credo y su conciencia.

¿Qué nos mueve?

  • El ideal de la unidad: “Te pido que todos sean uno, así como tú y yo somos uno, es decir como tú estás en mí, Padre, y yo estoy en ti. Y que ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (Jn. 17, 21-22). Conocida como el testamento de Jesús, esta oración dirigida al padre fue revelada ah Chiara Lubich como el carisma para los Focolares.
  • El arte de amar: un amor dirigido a todos y que no discrimina, que toma la iniciativa, que ama como a sí mismo y no rechaza a nadie, ni siquiera a los enemigos.
  • La regla de oro: “Todo lo que deseen que los demás hagan por ustedes, háganlo por ellos: en esto consiste la Ley y los profetas”. (Mt 7, 12)
  • La palabra de vida: mensualmente reflexionamos en todo el mundo una misma frase del Evangelio y tratamos de vivirla diariamente dando testimonio de ella en pequeñas o grandes experiencias.

¿Cómo nos organizamos?

  • Focolarinas y focolarinos: viven en pequeñas comunidades. Dejan todo, “padre, madre, hijos y campos” para seguir a Dios y ponerse a disposición del movimiento en todo el mundo.
  • Voluntarias y voluntarios: mujeres y hombres que han hecho propio el llamado a la santidad y el compromiso con el Evangelio, dando testimonio en el mundo familiar, profesional, social, político.
  • Religiosas y religiosos: han acogido la espiritualidad de la unidad convirtiéndose en instrumentos de unidad y renovación dentro de sus respectivas comunidades.
  • Sacerdotes, diáconos y seminaristas diocesanos: han asumido nuestra espiritualidad al servicio de todos al modo evangélico del lavatorio de los pies como modelo de su ministerio.
  • Obispos: atraídos por la espiritualidad de comunión, adhieren a la “colegialidad efectiva y afectiva” con el Papa, entre ellos y con otros obispos, auspiciada por el Concilio Vaticano II.

Las nuevas generaciones

  • El dado del amor y los gen 4: los más pequeños juegan con el dado del amor cuyas caras representan cada una un punto del arte de amar: amar a todos, ser los primeros en amar, hacerse uno, ver a Jesús en el otro, amar al enemigo, amarse recíprocamente.
  • “Lo tirás cada mañana -explica Marcos, un gen 4- y lo que te sale lo tenés que vivir durante todo el día”. Hacen conocer este dado del amor a los compañeros del colegio, a los amigos, a los parientes.
  • Movimiento gen 3: desde 1970 chicos de 9 a 17 años, de pueblos, razas y culturas diversas, han acogido con entusiasmo el ideal de la unidad.
  • Movimiento gen (generación nueva): jóvenes de diferentes estratos sociales, comprometidos en vivir la espiritualidad de la unidad, experimentan la fuerza vital que brota de la presencia de Jesús. Nacidos en 1967, han suscitado un movimiento de más vasto alcance del cual son los animadores: jóvenes por un mundo unido. Hacen la experiencia de vivir un tiempo en las ciudadelas del movimiento.
  • Movimiento Jóvenes por un Mundo Unido: participan jóvenes de todas las religiones y también los que no profesan un credo religioso. Hacen vida la regla de oro con la idea de la fraternidad universal.
  • Semana mundo unido: es la cita anual en la primera semana de mayo y tiene lugar contemporáneamente en todo el mundo. Sirve para inundar el espíritu de comunión en la opinión pública, instituciones civiles y los medios de comunicación.

Ciudadelas o Mariápolis 

Pequeñas ciudades con industrias, centros de enseñanza, lugares de oración y de encuentro. Personas de pueblos y culturas diferentes, juntos, para hacer nacer bocetos de mundo unido realizado.

  • Mariápolis Lía: situada junto a la localidad de O’Higgins, en la provincia de Buenos Aires, cuenta con una población estable de 200 habitantes. Hombres y mujeres de edades, orígenes y culturas distintas que conviven en un espacio moderno con sus casas, talleres, industrias, centros comunitarios, capillas, gimnasios, campos deportivos, parques y zonas cultivadas.

Cuenta con un centro de formación para jóvenes y surge como una de las expresiones más acabadas de la espiritualidad y cultura de la unidad, promovida por el Movimiento.

Parroquias Nuevas

Nace una espiritualidad para la parroquia como respuesta a un deseo expresado por el Papa Pablo VI en 1966, y se da inicio el Movimiento Parroquial integrado por personas del movimiento que trabajan en el servicio de la parroquia, animándola con el espíritu de la unidad.

Orígenes en Argentina

El Movimiento de los Focolares llegó a Argentina en 1957, a través de un sacerdote catamarqueño que participó en la Mariápolis que se realizaba en las Dolomitas (Italia). Gracias a él, nació una primera comunidad de personas que adhirieron al ideal de la unidad en Santa María de Catamarca, en los Valles Calchaquíes.

En Catamarca (San Fernando y Santa María)

Voluntarias: nos reunimos semanalmente para profundizar en el conocimiento de Dios y organizar actividades con la comunidad del Movimiento. 

Jóvenes por un mundo unido: participan de la SMU (Semana del Mundo Unido) y de otras actividades sociales en beneficio de los necesitados.

Colaboramos en la vida parroquial de Jesús Niño, en San Fernando, y de San José, en Santa María. También hemos participado en San José Obrero y Corazón de Jesús.

Integramos la Comisión de Ecumenismo y Dialogo Interreligioso de la diócesis.

Integrantes o Referentes:

Susana B. Molina  

Graciela del Valle Córdoba 

María del Valle Echenique

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede: casas de familia y/o algún salón parroquial.

Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MAS INFO: www.focolare.org | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Todos los derechos reservados 

SECCIONES DE INTERÉS

   

   

   

DATOS DE CONTACTO

Dirección Obispado de Catamarca - San Martín 655

Horario de Atención de la Recepción - Cancillería del Obispado: lunes a viernes de 9 a 12,30 hs.

Teléfono: 383 442 2003

WhatsApp: 3834 97 5048

Correo electrónico:   recepcion_obispadocatam@hotmail.com