Misioneras Eucarísticas Seglares de Nazaret, somos consagradas a Dios sin vivir en comunidad, fundadas en 1933 y vinculadas a la congregación de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret.
Nuestro fundador es San Manuel González García obispo español, más conocido como el “Obispo de los Sagrarios abandonados”.
Somos llamadas a reparar a Cristo por los abandonos de que es víctima en su Eucaristía, dónde es al mismo tiempo: Sacramento-Sacrificio, Sacramento-Comunión y Sacramento-Presencia, procurando devolverle "amor por amor", haciendo de la Eucaristía el centro de nuestra vida y unidad fraterna.
Trabajar apostólicamente en el propio ambiente familiar, social y profesional. En la Unión Eucarística Reparadora (UNER) en sus distintas ramas de adultos, jóvenes y niños.
En la pastoral parroquial y diocesana por medio de catequesis, animación litúrgica y acciones caritativas.
Estamos llamadas a ser TESTIGOS DE LA VIDA que brota de la Eucaristía EUCARISTIZAR desde nuestro ambiente "el mundo".
Vivimos con nuestra familia o solas, nos sostenemos con nuestro trabajo. Servimos pastoralmente en la diócesis a la que pertenecemos, buscando vivir cada día el voto de castidad y las promesas de la pobreza y obediencia a SOLO JESÚS SOLO.
Contacto de referente: María Magdalena Castro 383-4254854
Correo Electrónico:
Redes Sociales: Misioneras Eucarísticas Seglares de Nazaret
Santo Domingo, al predicar contra la herejía albigense en el sur de Francia, se dio cuenta de que muchas mujeres habían abandonado la fe católica. Para ayudarlas a regresar y vivir una vida cristiana consagrada, fundó un Monasterio de mujeres convertidas del Catarismo (una herejía), que sería el primer Monasterio de Monjas Dominicas.
Fundación de nuestra comunidad
La iniciativa fue de Monseñor Torres Farías, Obispo de Catamarca, quien con insistencia solicitó a la comunidad de Buenos Aires que hiciera una fundación en su Diócesis donde no había ningún monasterio. Así, el 18 de Julio de 1979 llegaron a Catamarca las primeras 6 hermanas y el 7 de noviembre de 1982 fuimos formalmente fundadas.
Actualmente integramos la comunidad 6 hermanas y 2 hermanas en formación
Página Web y Redes Sociales
http://www.monjasdominicas.com/
https://www.facebook.com/Monjas.Dominicas
https://www.instagram.com/?hl=es-la
https://www.tiktok.com/@monjascatamarca
Contactos
Correo Electrónico:
WhatsApp: 0054 9 11 4870 2225 - 0054 9 383 440 3251
El Instituto Secular Cristífero, es un Instituto femenino de vida consagrada de derecho pontificio. Fue fundado por Beatriz Abadía y Monseñor Miguel Hesayne en 1957. Se denomina cristífero (la que lleva a Cristo) porque en ese nombre se sintetiza nuestro ser: vivir en medio del mundo, el cual se convierte para nosotras, en el gran campo apostólico.
A través de la vivencia de los votos sagrados de pobreza, castidad y obediencia buscamos ser testimonios vivientes del amor del Padre a la luz de la vida de María Santísima en el misterio de la Visitación (este es nuestro carisma). La Patrona del Instituto es María de la Visitación.
No tenemos obras en común, evangelizamos primordialmente, siendo gestos pascuales al interior de los ambientes de la sociedad civil que nos toca vivir en el ejercicio de nuestro oficio, profesión, ocupación. Desde el punto de vista pastoral algunas estamos insertas en catequesis, liturgia, pastoral social, de la salud, misiones, también como Ministros Extraordinarios de la Eucaristía.
En la Diócesis de Catamarca, profesa la primera cristífera, Rosa Aredes, el 13 de julio de 1.974, docente, oriunda de La Merced en el Dpto. Paclín. Ejerció su apostolado en la parroquia Nuestra Señora del Rosario en La Merced: fue catequista, integró los equipos de liturgia y de Cáritas y organizó misiones barriales. Trabajó en promoción humana en todo el departamento desde el Instituto de Cultura Popular (INCUPO).
A nivel diocesano formó parte de la Junta de Catequesis y del equipo de pastoral vocacional. Desde hace 13 años y continúa con el espacio radial Al encuentro con Jesús, los días viernes por la mañana en Radio Andina de La Merced. Es un momento de reflexión del Evangelio del domingo siguiente.
El 12 de febrero de 1994 profesa Martha Kiskia de la ciudad capital. Desde su profesión trabajó en la capacitación de comunidades rurales aisladas para la transferencia de tecnología solar. También en la formación de catequistas y profesores de enseñanza religiosa escolar.
A nivel pastoral, y desde el Equipo Diocesano de Pastoral Social participó en la organización de la Mesa de Diálogo Minero, posteriormente en la Mesa de diálogo político y en las Olimpiadas de Doctrina Social de la Iglesia con escuelas secundarias públicas y privadas.
Actualmente por responsabilidades asumidas en el Instituto y también en la Conferencia de Institutos Seculares de Argentina (CISA), permanece fuera de la Diócesis por largos períodos de tiempo.
Las Hermanas Misioneras Redentoristas fuimos fundadas el 5 de marzo de 1981 en Añatuya, Santiago del Estero. El 15 de marzo de 1986 las primeras hermanas profesaron los votos de pobreza, castidad y obediencia. Pertenecemos a la Familia Misionera fundada por San Alfonso María de Ligorio en Nápoles, Italia, en 1732.
Nuestro carisma es el seguimiento de Jesucristo Misionero y Redentor que salva con el poder de la Palabra y el sacrificio de la cruz. Nuestro quehacer en la Iglesia abarca todo lo que significa el anuncio explícito de la Palabra de Dios a los más pobres y abandonados.
Nuestra acción se expresa actualmente en:
Estamos en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en Barrio 9 de julio, Capilla Jesús de la Divina Misericordia (Parroquia Jesús Niño). La fecha de apertura de nuestra casa aquí es 6 de agosto de 2023.
Actualmente somos tres hermanas en la comunidad: Susana Pasqualini, Noemí Moreyra y Rosita Robles.
En la Diócesis estamos misionando dentro de nuestra parroquia, especialmente en los barrios de la vera del Río del Valle: Santa Lucía, Mi gauchito y El Rebaje. Animando el grupos misionero: Tras las huellas de Jesús.
Además, ayudamos en Cáritas Diocesana en la formación y animación de referentes parroquiales, participamos de la IAM y Pastoral Misionera Diocesana, del Equipo Diocesano de Pastoral Vocacional y de la Vicaría de Pastoral.
Ofrecemos nuestro carisma misionero en todo lo que sea predicación-anuncio: Celebraciones de la Palabra, retiros, encuentros con mujeres, etc.
Correos Electrónicos:
Redes Sociales: Facebook: Hermanas Misioneras Redentoristas-Argentina e Instagram: @hnasredentoristas.argentina
Página Web: redentoristas.org.ar
Fundación: Tartagal, Salta (Argentina)
Fundadores: Hna. Luisa Mercedes Spontón-Mons. M. Guirao
Fecha de Aprobación Der. Diocesano: 11/02/1985
Carisma: Las Hermanas de la Fraternidad Eclesial Franciscana constituimos un Instituto Religioso de Derecho Diocesano que queremos llevar a su plenitud nuestra consagración a Cristo con una presencia fraterna, orante, sencilla, humilde y alegre, al estilo de San Francisco y Santa Clara de Asís.
Queremos vivir en total apertura y entrega la misión evangelizadora de la Iglesia, concretando nuestro servicio en cada Iglesia particular, conforme a los nuevos modos y exigencias que nos presenta el mundo de hoy, asumiendo con Cristo y como don del Padre, la opción preferencial por los pobres.
Su misión: Ser testigo del misterio de Dios en medio del mundo
Objetivos:
La oración no es un mero quehacer para el contemplativo en el mundo, sino la realidad que empapa toda su vida; de modo que pueda decir en verdad: «La oración es mi vida, porque se confunde con mi propia existencia; es como la respiración de mi alma: vivo para orar y oro para vivir».
Siendo la oración como ministerio nuestra principal misión, a través de la espiritualidad Ignaciana renovada o carismática.
La misión del contemplativo en el mundo depende esencialmente de la misión de Cristo de la que participa. La eficacia de su oración, su amor y la ofrenda de su vida es consecuencia directa de su unión con el Señor y de la participación en esas mismas realidades vividas por él.
Escuchar a los hermanos conocer sus realidades y orar con ellos y orar por sus realidades y apoyarlos.
Esta es parte fundamental de nuestra vida, siendo nuestro Instituto religioso de carácter semi contemplativo o contemplativo en el mundo.
En un sentido amplio. Puede ser a través de talleres, jornadas de formación y oración, los ejercicios ignacianos en la vida, catequesis.
La Hna. Lilian Tapia Donoso, viajaba desde Chile a Argentina todos los años y guiada por el Espíritu de Dios, siempre viajaba a Catamarca, donde se formaron un EFEC, con la espiritualidad ignaciana renovada desde 1997, y desde allí comenzó un proceso de formación de las “Amigas y Amigos en el Señor Jesús”.
A partir del año 2007, Existe el Instituto Religioso y está reconocido con Derecho Diocesano por Monseñor Luis Urbanc. La casa de oración Adonay Yireh queda ubicada en el Departamento Paclín, más precisamente en el poblado “La Higuera”.
Referente: Hna. Ana María Bravo (+54 9 3865510548)
Contacto de una integrante de la Institución: +54 9 3834398464
Dirección: Casa Adonay Yireh, poblado La Higuera, Departamento Paclín.
Día y lugar de reunión como Instituto: Los días martes vía on line y los fines de semana en la Casa Adonay Yireh
Correo electrónico:
Fundadas por Jeanne Chezard de Matel en Roanne Francia el 2 de Julio de 1625.
Nuestro carisma es Contemplar, vivir y anunciar la Encarnación del Verbo.
Lo hacemos a través de diversos servicios a la Iglesia principalmente Educación en escuelas, atención a niños y jóvenes, catequesis, inserción en Parroquias, misiones Ad Gentes, casas de retiro y acompañamiento espiritual.
Llegamos a la Diócesis en la comunidad de Recreo desde 2015 atendiendo el Colegio de Inmaculada Concepción y en la pastoral de la Parroquia de San Roque.
Cuando las hermanas de la Natividad de la Virgen dejaron la obra de San Isidro, ofrecieron a las hermanas el continuar con la obra en Valle Viejo y desde el 1 de Octubre de 2023, se ha abierto la casa para el servicio de la comunidad Parroquial de San Isidro y de la diócesis de Catamarca para distintas actividades.
Dirección Obispado de Catamarca - San Martín 655
Horario de Atención de la Recepción - Cancillería del Obispado: lunes a viernes de 9 a 12,30 hs.
Teléfono: 383 442 2003
WhatsApp: 3834 97 5048
Correo electrónico: recepcion_obispadocatam@hotmail.com