La misión que desempeña los misioneros de Schoenstatt es el compromiso de misionar a la imagen de la virgen peregrina Tres Veces Admirable, “Schoenstatt” que significa: Bello lugar.
Cada unos misioneros-as asumen la responsabilidad y aceptan el compromiso con su Sí a Maria: reciben la Imagen de la Madre de Schoenstatt, son Niños/as, Jóvenes, Adultos, etc. que se consagra a la Mater.
El objetivo de los misioneros-as es vital el rezo del Santo Rosario, invitando a cada familias, que recen unidos. El compromiso de los misioneros en la consagración, en la alianza con Maria, a realizar las visitas a los hogares (familia, comunidad, instituciones etc.).
El “corazón” de Schoenstatt es la Alianza con María, sellada por el Padre Kentenich y los primeros congregantes el 18 de octubre de 1914 en el Santuario Original /Alemania. Las palabras “Nada sin ti, nada sin nosotros”
- Los misioneros-as se forman y se preparan con la historia desde el origen de Schoenstatt, con el padre Fundador José Kentenich.
- Los misioneros-as son modelo del gran referente misionero “Don Joao Pozzobon”.
El movimiento Apostólico de Schoenstta en la Diócesis de Catamarca
Comienza cuando se dio el régimen de la llamada Ley de la Promoción Industrial, mediante la cual diversas empresas se radicaron en Catamarca, La Rioja y San Juan en el año 1989. Como parte de ese proceso, llegó a Catamarca el matrimonio de Alicia y Rubén González, proveniente de Buenos Aires.
Es así que la Hermana Alejandra, del Mov. Schoenstatt, le entrega a esta familia un cuadro del Padre Kentenich pidiéndole que ubique al matrimonio Villagra (Lorenzo y María Antonia) en Catamarca, quienes conocían el Mov. Schoenstatt de Córdoba del Santuario Villa Warcalde.
Con el correr del tiempo, en 1989, algunos matrimonios que se fueron conociendo con el impulso del matrimonio González, el Movimiento comenzó sus primeros pasos, iniciándose en la calle Ayacucho, más precisamente en los Monoblock en el departamento de la familia González.
En el mencionado lugar se llevaron las primeras reuniones integrados por los matrimonio González (Rubén y Alicia), Villagra, Gerván, Alcose (Jaime y Elisa), Lizárraga (Roberto y Delia), Giménez y Besada, además del ingeniero Villagra Alejandro.
En este grupo pionero lo integraban también el Padre Juan José Ribas, actualmente sacerdote Schoenstatiano de la campaña del rosario Virgen Peregrina de Schoenstatt. Alejandro Villagra vuelve a Córdoba, él conocía mucho al Movimiento y tenía experiencia de haber participado en los grupos del Santuario de Córdoba.
El matrimonio González fue quien impulsó la fundación del Movimiento en Catamarca. Ellos pidieron autorización al Obispo Torre Farías para llevar a cabo reuniones en el grupo de Mov. Schoenstatt.
Este grupo fue marcando la historia de Schoenstatt en Catamarca. En su primero tiempo, se trabajó como grupo sobre la metodología y lineamiento de base de Schoenstatt como movimiento en conocer su historia, la vida y la persona del Padre Kentenich.
Al poco tiempo, el Padre Cassone asume la responsabilidad de ser asesor del grupo en Catamarca, se recibió material de Buenos Aires e hicieron lazos con movimientos de otras provincias de NOA como Tucumán y Salta.
Es importante recordar que el Matrimonio Alcose donó el cartel de madera follada a la ermita San Pablo (el cartel fue traído de Villa General Belgrano - Córdoba) y también destacar que Jaime Alcose fue quien diseño la primera Ermita de Sumalao con asesoramiento del Padre Cassone.
El movimiento se reúne una vez al mes, en la Parroquia Santa Rosa de Lima, en la Casa Liga de la Madres.
Coordinadora Diocesana: María Antonia Cativa celular 3834-328771.